top of page

Resolviendo enigmas con Fernández Bravo

Actualizado: 7 abr 2021

Seguimos llenando nuestro marco teórico de grandes aportaciones y propuestas matemáticas. En esta ocasión, abordaremos el artículo "Algo sobre resolución de problemas matemáticos en Educación Primaria" de José Antonio Fernández Bravo.


Las clases de matemáticas están llenas de enigmas por resolver y, maestros y alumnos se enfrentan a ellos con actitudes muy diversas.

En el caso de los niños, suelen aproximarse a la resolución de un problema:

  • buscando una solución a través de operaciones que sienten que se tienen que aprender para usarlas automáticamente cuando se les presenta un ejercicio de este tipo,

  • entendiendo que plantea una situación que hay que resolver a través de la reflexión,

  • asegurando que estas actividades siempre son muy difíciles,

  • o, directamente, rindiéndose sin siquiera intentar resolverlo.

Hay ciertas actitudes que no queremos en nuestras aulas y, por eso, el papel que le toca desempeñar al docente es un papel de cambio de perspectiva. El profesor no puede imponer al alumnado un único método para resolver los problemas, sino que debe permitir que los niños elijan con qué estrategia se sienten más cómodos a la hora de resolver dicho problema. Como nos recomienda Canals en Biniés (2008), sería muy recomendable que para lograr esto, el maestro proponga a los niños problemas abiertos, de solución múltiple. Además, nunca se nos puede olvidar que no todos los niños progresan al mismo ritmo y que, por tanto, cada uno aprende de un modo distinto.

Finalmente, debemos ser conscientes de que no todos los alumnos, cuando se enfrentan por primera vez a un problema saben resolverlo y el resultado al que llegan puede no ser correcto. Y esto nos recuerda a la reflexión que el mismo autor (Fernández Bravo) realizaba acerca de los errores, artículo que aconsejaba al maestro a no precipitarse y corregir definitivamente al alumno. En cambio, lo que el profesor debería hacer es animar al niño a que explique su lógica o razonamiento a la hora de resolver el problema, ya que puede que existan soluciones alternativas que al educador se le escapan, o que la respuesta del alumno no sea tan errónea y tenga parte de razón.


El autor ya nos proponía el método CEMA para la adquisición de cierto aprendizaje. Esta vez, enuncia las etapas que abarca la resolución de problemas:

Elaboración - Enunciación - Generación de ideas - Trascripción simbólica de las ideas - Realización - Contrastación



BIBLIOGRAFÍA:

Biniés, L. (2008). Conversaciones matemáticas con Maria Antonia Canals. Barcelona. Graó.

Fernández Bravo, J. A. (2011). La inestabilidad de la normalidad del error en la actividad escolar. ¿Cuánto de error tienen los errores que cometen los alumnos? Educación y Futuro, 23, 181- 203.

Fernández Bravo, J. A. (2019). La sonrisa del conocimiento. Un método para enseñar a aprender y aprender a saber. Madrid: Editorial CCS.

0 comentarios

Komentarze


bottom of page