Algoritmos y cómo enseñarlos, por José Antonio Fernández Bravo
Fernández Bravo nos ofrece otro nuevo punto de vista acerca de la enseñanza de las Matemáticas en un concreto ámbito de esta disciplina con el artículo "Avatares y estereotipos sobre la enseñanza de algoritmos en Matemáticas".
El autor identificará en estas páginas las dificultades didácticas a la hora de enseñar algoritmos, y propondrá nuevos métodos que nos ayudan a los maestros a desarrollar debidamente el pensamiento matemático.
Cierto es que la vida cotidiana está llena de algoritmos, aunque muchas veces no sepamos identificarlos. Este concepto es definido como un "conjunto de pasos ordenados y finitos a realizar hasta alcanzar un objetivo" (Fernández Bravo, 2005).
Si pudiéramos precisar qué necesitamos para crear un algoritmo, sería: la lógica, la observación, la creatividad, la experimentación y el dominio de la materia. Pero, cuando proponemos la realización de algoritmos en el aula de Primaria, no cumplimos ni la mitad de estos requisitos, sino que optamos por plantear a los alumnos unos pasos que ellos deben seguir para llegar al resultado esperado. ¿Dónde dejamos la intuición entonces? ¿Les estamos permitiendo emocionarse por descubrir algo y aprender?
Que no se nos olvide que en matemáticas no hay una única forma de hacer las cosas, sino que hay múltiples, por lo que algoritmo es el punto de partida, pero aún no sabemos cuál será la meta. Para llegar a la solución cada uno goza de toda la libertad del mundo para diseñar sus propios métodos y estrategias.
La mayoría de estudiantes de Primaria ya saben resolver operaciones simples y complejas, pero muy pocos están capacitados para buscar la solución de un problema de la vida real, y es más probable que en el futuro se tengan que enfrentar con alguno del segundo tipo. Y la culpa es nuestra: no les estamos preparando para ello. Según el autor, estos fallos ocurren porque, por mucho que sepan "hacer" estos algoritmos no "saben" realmente hacerlo de manera lógica. Por eso, algunos profesionales lo que buscan es que el uso de las operaciones se hagan desde una evidente realidad matemática.
Sobre la enseñanza de las matemáticas
Un experto en matemáticas hace preguntas, desafía y provoca al niño para que descubra el conocimiento y adquiera un interés hacia el hacer matemático. Por el contrario, un aficionado en matemáticas lo único que puede transmitir son los pasos matemáticos para realizar una operación o resolver un problema. Recordemos que aprender significativamente no siempre significa cumplir con los objetivos que nos propone el currículo, pero... ¿Qué es lo que realmente queremos para nuestros alumnos?
Sobre el aprendizaje de las matemáticas
Las matemáticas implican la actividad mental y el establecimiento de relaciones. Toda acción lógica operada significativamente en el aprendizaje matemático deberá ir ligada a la experiencia, a la construcción, al descubrimiento de los conceptos, procedimientos y estrategias, olvidándose de la instrucción. Además, será necesaria y esencial la manipulación de materiales y el hecho de explicar las conclusiones extraídas, mediante preguntas, la discusión y el diálogo.
Estaréis de acuerdo conmigo en que todo esto nos suena... A estas alturas del concurso Matechef, ya somos capaces de relacionar las ideas de todos los autores que hemos conocido durante este año. ¿Sabéis a qué autores me refiero con esto?
Sobre el uso de materiales y recursos
Los recursos en el aula siempre son necesarios, de uno u otro tipo, pero siempre vigilando que sean fructíferos y conlleven un aprendizaje por parte del niño. Además, debemos conocer qué procesos intelectuales pueden llegar a conseguir y cómo se consiguen exactamente. Con estos materiales debemos permitir al niño que nos diga qué ve, no convencerle de qué debe ver.
BIBLIOGRAFÍA:
Fernández Bravo, J. A. (2005), Avatares y estereotipos sobre la enseñanza de los algoritmos en matemáticas. Revista iberoamericana de educación matemática. 4, 31 - 46.
Comments