top of page

Canals y las vivencias matemáticas con los más pequeños

Actualizado: 7 abr 2021

En este artículo, la autora expondrá los siguientes temas:

  • Reflexión sobre el proceso de enseñanza de las Matemáticas, a partir del análisis de experiencias de aprendizaje en las primeras edades.

  • Características de las etapas de Infantil y Primaria. Adquisición de capacidades fundamentales y de destrezas matemáticas básicas.

  • Relación entre deficiencias en los aprendizajes infantiles y algunos fracasos escolares posteriores.


Podríamos definir las Matemáticas “como una ciencia y como un arte, el arte de ir aprendiendo uno mismo, la paso de ir descubriendo un camino que posibilite y fomente que los más pequeños maduren en el innato saber matemático del que la vida les ha dotad y que la vida les va ofreciendo día a día”. Sentimos la responsabilidad de transmitir conocimientos... pero todavía nos preguntamos qué tenemos que enseñar. La docencia es una experiencia que se va transformando y adaptando a cada momento y, para que sea significativa en los estudiantes, debemos atender al “cómo enseñar”. Nuestro objetivo como docentes no es enseñar, es lograr que nuestros alumnos aprendan. Y ellos hacen suyo un conocimiento cuando viven experiencias motivadoras que les hacen construir e integrar el aprendizaje desde dicha vivencia.


¿Qué aprenden los alumnos en Matemáticas cuando convierten el contenido en vivencia?

Aprender Matemáticas en las primeras edades consiste en:

  • Forjar unas actitudes favorables

  • Sentar unas bases conceptuales sólidas

  • Adquirir unas destrezas o habilidades: ligadas más al “saber hacer” que a un “saber teórico”, y también denominadas contenidos procedimentales. Hay destrezas de muchos tipos: de movimiento, técnicas, sensoriales, de expresión... y mentales. Entre estas se encuentra la capacidad de expresar con palabras algo que se ha aprendido para concretar el pensamiento y construir un aprendizaje más elaborado. También encontramos la manipulación manual de las distintas herramientas, la resolución de algoritmos, la motricidad fina y gruesa, la percepción sensorial, etc.

EDUCACIÓN INFANTIL (0-6 años)

0-2 años: el niño sienta las bases de algunas destrezas estrechamente vinculadas con las Matemáticas, aunque todavía no son conscientes de los resultados de sus vivencias (Piaget).

+2 años: el niño ya comienza a comprender lo que generan sus experiencias y cómo logran estos resultados. Así, se desarrolla en él una gran capacidad de razonamiento (o relación mental consciente) que podríamos clasificar dentro de las destrezas intelectuales.

El niño es capaz de establecer relaciones entre las características de varios objetos (pensamiento lógico), magnitudes continuas y contables (comprensión numérica y medidas), elementos que forman parte del espacio (geometría)… lo cual demuestra un notable desarrollo del pensamiento matemático.

Hasta los 7 años: el niño aprende a relacionar fuera de la escuela, enfrentándose a las actividades que transcurren en su vida cotidiana y, sobre todo, cuando juega. El niño tiene un potencial de aprendizaje extraordinario y, antes de llegar a la Primaria, absorberá todo lo esencial que ocurre a su alrededor.

En este punto, el papel de la escuela es acoger calurosamente a estos niños y presentarles las materias desde una experiencia vital de la que ellos formen parte indispensable, sin olvidar que ya aprenden muchísimo y de forma espontánea fuera de las aulas.


PASO DE INFANTIL A PRIMARIA (hacia los 6 o 7 años)

Se produce en el niño un gran y complejo cambio en el que aparecen nuevas destrezas y capacidades y se siguen perfeccionando las ya adquiridas en los años anteriores. Son destacables los logros que se refieren a la observación, la memoria, la distinción causa-efecto, la reversibilidad del pensamiento, la comprensión de operaciones, la capacidad de clasificación atendiendo a ciertos criterios, etc.

Estas habilidades generan unas primeras y relevantes nociones: noción de unidad (medida), noción de suma y resta, noción de número natural y las nociones de separación y continuidad, figuras planas, cuerpos y líneas (geometría).


EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 años)

El niño ya ha adquirido numerosas habilidades en el aprendizaje de las Matemáticas y, de la mano del adulto, comienza a hacerse preguntas, avanza a partir de nuevas propuestas, descubre el mundo de los números y las operaciones, despierta su curiosidad y potencia su creatividad... Este largo proceso está lleno de grandes logros, que tienen que ver con aquellas destrezas procedimentales que el niño adquiere y le ayudan a progresar en su conocimiento en Matemáticas:

  • Estimación y comprobación de las conjeturas

  • Cálculo mental

  • Análisis y discusión de las posibilidades

  • Planteamiento de interrogantes

  • Búsqueda de estrategias para resolver problemas

  • Uso de herramientas en geometría y medida y otro material manipulable para descubrir relaciones numéricas

Estas y muchas otras habilidades son adquiridas progresivamente, a medida que el niño avanza por su trayectoria escolar. También se consolidan en esta etapa las actitudes propias de la investigación y el saber matemático, entre las cuales destaca el interés por aprender. Con respecto a los contenidos propiamente teóricos, el alumno de Primaria aprenderá:

  • Nociones de distancia, ángulo, perímetro, superficie, coordenadas, las figuras en el plano y el espacio... (geometría).

  • Los números negativos y decimales, las fracciones, sus propiedades, noción de potencia, operaciones inversas, proporcionalidad, porcentajes, azar... (números).

  • Conocimiento experimental de las magnitudes, ángulos y superficie, tiempo, capacidad, las unidades de un sistema y sus relaciones, la noción de error y aproximación... (medida).

  • El significado de los símbolos o signos abstractos con los que se formulan expresiones matemáticas.

Todo el aprendizaje se va acumulando y reordenando progresivamente en la mente del alumno, que seguirá desarrollándose en la ESO y etapas posteriores, puesto que “la Primaria es la gran etapa del conocimiento experimental, que en el lenguaje de Piaget es denominada como la etapa de las «operaciones concretas»”, que pronto dará paso a la abstracción.

Mirada a nuestra realidad escolar

Desgraciadamente, seguimos con el mismo interrogante: no sabemos qué hay que enseñar, porque no sabemos cuáles de las demasiadas cosas que hacemos en el colegio son las más importantes. Sin embargo, sabemos que el niño aprende aquello que transforma en vivencias: manipulando los materiales, cambiándolos de posición, jugando, lanzando preguntas y elaborando respuestas, diseñando la estrategia perfecta para resolver un problema, equivocándose y volviéndolo a intentar... En definitiva, prestando interés a lo esencial, pues eso es lo que realmente necesitan aprender.

“La tarea de educar nos pide algo mucho más difícil que es cambiar nuestra visión de la enseñanza y, en función de ello, renovar constantemente nuestra manera de hacer en el aula.”

Algunas pistas para actuar hoy
  • Empezar desde los cimientos, dando la mayor importancia a la Educación Infantil y Primaria.

  • Tomar las medidas que sean posibles para proveernos de los medios necesarios.

  • Actuar, ¡ya! Perder el miedo a la innovación.

  • Priorizar aquello que es mejor para nuestros alumnos y no dejarnos llevar por normas, modas o leyes (programaciones, temporalización, etc.)

  • Compartir y trabajar junto a otros profesores («grupos de maestros»).

  • Dialogar con expertos de otras áreas educativas, y especialmente con psicólogos.

  • Luchar con firmeza nuestras batallas con la Administración y dejar que oigan lo que tenemos que decir acerca de la educación.

  • Trabajar en comisiones de enseñantes de Infantil, Primaria y la ESO, para poner en común experiencias, metodologías, ideas, programas, resultados...

  • No perdamos la esperanza, no nos desanimemos, porque este cambio es necesario y solo nosotros podemos hacerlo realidad.

BIBLIOGRAFÍA:

Canals, M. A. (2001). La Educación Matemática en las Primeras Edades. Conferencia Plenaria 2. Acta de las X JAEM, (pp. 49 – 60). Zaragoza.

0 comentarios

Comments


bottom of page