top of page

RECETA 12: Geoplano

  • Foto del escritor: Almudena del Pozo del Olmo
    Almudena del Pozo del Olmo
  • 4 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2021

En esta nueva entrada al blog os traigo una receta con la que jugaremos con los perímetros y las superficies en el geoplano. Si vosotros también habéis hecho el vuestro en casa, no dudéis en hacer esta receta conmigo, ¡ánimo!


A continuación, os dejo la elaboración paso a paso explicada en un vídeo que tengo subido en mi canal de YouTube. Espero que la disfrutéis.

Si lo necesitáis, os dejo en este PDF los ejercicios que he hecho para el cocinado de esta receta:



Justificación didáctica

Para realizar este taller tienes que saber qué es el perímetro: suma de las longitudes de los lados de una figura. Entonces, podríamos llevar esta receta a partir de 2º o 3º de Primaria.


Cuando yo estaba haciendo esta receta, a la vez que una compañera, nos dimos cuenta de que puede haber dos figuras que en apariencia son distintas, pero que tienen el mismo perímetro. ¿Tú también te has dado cuenta? Sería genial que pudieras resolver los retos de esta actividad en equipo, seguro que aprenderéis mucho más si la hacéis juntos 🤸🤸


Esta receta es una muy buena propuesta para el aula de Xº de Primaria, pues es muy completa y en ella podemos aplicar una gran variedad de metodologías.

Por ejemplo, es destacable el "Estimamos, listos, ya" (por Santaolalla y Fernández Rivas, 2019) que aparece en varios ejercicios y que animan a los alumnos a conjeturar acerca del perímetro y la superficie que tienen las figuras de su geoplano.

Con la elaboración de esta receta también podemos aplicar el método CEMA (Fernández Bravo, 2019) = Comprensión + Enunciación + Memorización + Aplicación. Esta práctica es realmente útil en las aulas de Primaria, puesto que establece un proceso en el aprendizaje de un concepto por parte del niño, y este se ve obligado a seguirlo paso a paso para, finalmente, integrar dentro de sí un conocimiento significativo y para toda la vida. Los ejercicios que se resuelven en el vídeo incluyen varias de las etapas de este método.

Además, nos permite diseñar y resolver problemas abiertos, tal y como proponía Canals en Biniés, L. (2008). Este tipo de actividades son realmente positivas para motivar al alumnado y fomentar su creatividad y su pensamiento lógico-matemático, ya que tendrá que buscar soluciones al reto planteado, y lo mejor es que no hay una única respuesta válida 🙌🏻

Aparte de esto, la receta también introduce algunas actividades de conexión y reflexión, con las que desarrollar al máximo las competencias matemáticas.


Después de completar el análisis de la actividad, ya podemos concluir qué contenidos trabajaremos al resolver esta receta, recogidos en la LOMCE (2014):

  • Análisis y comprensión del enunciado. (BLOQUE 1)

  • Estrategias y procedimientos: ensayo y error, representaciones... (BLOQUE 1)

  • Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. (BLOQUE 1)

  • Perímetro y área de un polígono. Cálculo. (BLOQUE 2)

  • Medidas de longitud. Centímetro. (BLOQUE 2)

Comentarios


bottom of page