top of page

Five minute-paper: El problema de los problemas, Canals (Biniés, 2008)

  • Foto del escritor: Almudena del Pozo del Olmo
    Almudena del Pozo del Olmo
  • 26 oct 2020
  • 1 Min. de lectura
¿Cómo deben ser los verdaderos problemas?

Tienen que partir de la vida cotidiana. Que fomenten el ingenio, la lógica, imaginación, búsqueda de estrategias, creatividad, razonamiento (pensamiento lógico). Que estén planteados para ofrecernos una respuesta abierta (más de una solución). Tienen que animar a los alumnos a pensar, para que después sean capaces de explicarlos. Por último, el alumno ya hará las operaciones necesarias. Los problemas son para pensar, no para calcular.


¿Proponemos habitualmente “buenos problemas”?

En general no, porque solemos optar por lo que es más fácil y cómodo para nosotros, lo que ya está hecho y viene escrito en los manuales, guías o libros de texto. Nosotros mismos lo aprendimos así, y por eso no solemos cambiar nuestro enfoque para enfocarlos de otra manera.


¿Cómo son los problemas que se suelen plantear en el aula de primaria?

Suelen llevar a los alumnos por un camino muy marcado, están diseñados para cumplir las intenciones de los adultos, les piden hacer operaciones, están hechos para calcular y practicar (pero no para pensar).



Comments


bottom of page